lunes, 28 de abril de 2014

¿Cuáles son algunos de los mitos, y los hechos, sobre la vacunación?

¿Cuáles son algunos de los mitos, y los hechos, sobre la vacunación?

 

Mito 1: Las mejores condiciones de higiene y saneamiento harán desaparecer las enfermedades; las vacunas no son necesarias. FALSO

Hecho 1: Las enfermedades contra las que podemos vacunar volverían a aparecer si se interrumpieran los programas de vacunación. Si bien la mejor higiene, el lavado de las manos y el agua potable contribuyen a proteger a las personas contra enfermedades infecciosas, muchas infecciones se pueden propagar independientemente de la higiene que mantengamos. Si las personas no estuvieran vacunadas, algunas enfermedades que se han vuelto poco comunes, tales como la poliomielitis y el sarampión, reaparecerían rápidamente

Mito 2: Las vacunas conllevan algunos efectos secundarios nocivos y de largo plazo que aún no se conocen. Más aún, la vacunación puede ser mortal. FALSO

Hecho 2: Las vacunas son muy seguras. La mayoría de las reacciones vacunales son generalmente leves y temporales, por ejemplo, un brazo dolorido o febrícula. Los trastornos de salud graves, que son extremadamente raros, son objeto de seguimiento e investigación. Es más probable padecer un trastorno grave por una enfermedad prevenible mediante vacunación que por una vacuna. Por ejemplo, en el caso de la poliomielitis, la enfermedad puede provocar parálisis; el sarampión puede causar encefalitis y ceguera, y algunas enfermedades prevenibles mediante vacunación pueden ser incluso mortales. Aunque un solo caso de trastorno grave o defunción por vacunas ya es demasiado, los beneficios de la vacunación compensan con creces el riesgo, dado que sin las vacunas se producirían muchos más trastornos y defunciones.

Mito 3: La vacuna combinada contra la difteria, el tétanos y la tos ferina, así como la vacuna antipoliomielítica, pueden provocar el síndrome de muerte súbita del lactante (SIDS). FALSO

Hecho 3: No existe una relación causal entre la administración de las vacunas y la muerte súbita del lactante, a pesar de que esas vacunas se administran en un período en el que el recién nacido puede sufrir el SIDS. En otras palabras, las defunciones por SIDS son casualmente coincidentes con la vacunación y hubieran ocurrido aunque no se hubiesen administrado las vacunas. Es importante recordar que esas cuatro enfermedades pueden ser mortales, y que el recién nacido no vacunado contra ellas corre graves riesgos de defunción y discapacidad grave.

Mito 4: Las enfermedades prevenibles mediante vacunación están casi erradicadas en mi país, por lo tanto no hay motivos para que me vacune. FALSO

Hecho 4: : Si bien las enfermedades prevenibles mediante vacunación son actualmente poco comunes en muchos países, los agentes infecciosos que las provocan siguen circulando en algunas partes del mundo. En un mundo sumamente interconectado, esos agentes pueden atravesar las fronteras geográficas e infectar a cualquier persona no protegida. Por ejemplo, a partir de 2005, en Europa occidental se produjeron brotes de sarampión en poblaciones no vacunadas de Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Italia, el Reino Unido y Suiza. Por consiguiente, hay dos motivos fundamentales para vacunarse, a saber, protegernos a nosotros mismos y proteger a quienes nos rodean. Los programas eficaces de vacunación, al igual que las sociedades eficaces, dependen de la cooperación de cada persona para asegurar el bien común. No deberíamos depender de las personas que nos rodean para detener la propagación de enfermedades; nosotros mismos también tenemos que hacer nuestra parte.

Mito 5: Las enfermedades de la infancia prevenibles mediante vacunación son algo inevitable en la vida. FALSO

Hecho 5: Las enfermedades prevenibles mediante vacunación no tienen por qué ser “algo inevitable en la vida”. Enfermedades tales como el sarampión, la parotiditis y la rubéola son graves y pueden acarrear importantes complicaciones tanto en niños como en adultos, por ejemplo, neumonía, encefalitis, ceguera, diarrea, infecciones del oído, síndrome de rubéola congénita (si una mujer contrae rubéola al principio del embarazo) y defunción. Todas estas enfermedades y sufrimientos se pueden prevenir mediante las vacunas. Los niños no vacunados contra estas enfermedades quedan innecesariamente vulnerables.

Mito 6: La administración simultánea de más de una vacuna puede aumentar en los niños el riesgo de efectos secundarios nocivos, que a su vez pueden sobrecargar su sistema inmunitario. FALSO

Hecho 6: Las pruebas científicas revelan que la administración simultánea de varias vacunas no conlleva ningún efecto secundario sobre el sistema inmunitario del niño. Los niños están expuestos cotidianamente a cientos de sustancias extrañas que desencadenan una respuesta inmunitaria. El simple hecho de ingerir alimentos introduce nuevos antígenos en el organismo, y numerosas bacterias viven en la boca y la nariz. Un niño está expuesto a muchísimos más antígenos como consecuencia de un resfriado común o una faringitis, que por las vacunas. Las principales ventajas de la administración simultánea de varias vacunas es que requiere menos consultas ambulatorias, lo que permite ahorrar tiempo y dinero y aumenta las probabilidades de que los niños completen el calendario de vacunación recomendado. Además, la posibilidad de recibir una vacunación combinada, por ejemplo, contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola, supone menos inyecciones.

Mito 7: La gripe es solo una molestia y la vacuna no es muy eficaz. FALSO

Hecho 7: La gripe es mucho más que una molestia. Es una enfermedad grave que cada año provoca entre 300.000 y 500.000 defunciones en todo el mundo. Las embarazadas, los niños pequeños, los ancianos con problemas de salud y cualquiera que padezca un trastorno crónico, por ejemplo, asma o cardiopatía, corren un alto riesgo de infección grave y muerte. La vacunación de las embarazadas conlleva el beneficio adicional de proteger a sus recién nacidos (actualmente no existe una vacuna para los menores de seis meses). La vacunación inmuniza contra las tres cepas de mayor prevalencia circulantes en una estación dada. Es la mejor manera de reducir sus probabilidades de contraer una gripe grave y contagiar a otros. Evitar la gripe significa evitar gastos de atención médica adicionales y pérdida de ingresos por los días de trabajo o escuela perdidos.

Mito 8: Es mejor la inmunización por la enfermedad que por las vacunas. FALSO

Hecho 8: Las vacunas interactúan con el sistema inmunitario para producir una respuesta similar a la que produciría la infección natural, pero no causan la enfermedad ni exponen a la persona inmunizada a riesgos de posibles complicaciones. En cambio, el precio de la inmunización por infección natural podría ser el retraso mental provocado por Haemophilus influenzae tipo b (Hib), defectos congénitos debidos a la rubéola, cáncer del hígado derivado del virus de la hepatitis B, o muerte por sarampión.

Mito 9: Las vacunas contienen mercurio, que es peligroso. FALSO

Hecho 9: El tiomersal es un compuesto orgánico con mercurio que se añade a algunas vacunas como conservante. Es el conservante más ampliamente utilizado para las vacunas que se suministran en ampollas de dosis múltiples. No hay pruebas científicas que sugieran que la cantidad de tiomersal utilizada en las vacunas entrañe un riesgo para la salud.

Mito 10: Las vacunas causan autismo. FALSO

Hecho 10: Según se pudo determinar, el estudio de 1998 que suscitó inquietud acerca de un posible vínculo entre la vacuna contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola, por un lado, y el autismo, por otro, contenía graves irregularidades, por lo que la publicación que lo divulgó lo retiró. Lamentablemente, su divulgación despertó temores que provocaron una disminución en las tasas de inmunización y los subsiguientes brotes de esas enfermedades. No existen pruebas científicas de una relación entre esa vacuna y el autismo o trastornos autistas.


 

 

martes, 8 de abril de 2014

Tips para pedalear con frío

Tips para pedalear con frío.




Una de las cuestiones básicas cuando uno anda en bicicleta y hace frío es conseguir un equilibrio térmico de tal manera que no sudemos demasiado por el pecho y espalda y a la vez que las extremidades no se congelen en el proceso. Ten en cuenta que frio + humedad = muchísimo frío, así que lo que hay que procurar es NO estar empapados de sudor.
Para ello es imprescindible que las extremidades (piernas, brazos + cuello  y orejas) estén bien protegidas pero teniendo cuidado de no abrigar demasiado el cuerpo. Es decir, conseguir que la periferia (aquellos lugares de nuestro cuerpo en donde menos sangre llega) no se nos congele durante el esfuerzo, pero sin abrigar excesivamente el pecho y la espalda para evitar sudar demasiado y que luego en bajadas, planos o en  espera del semáforo nos quedemos como gato mojado.


Comienza pedaleando suave para que los músculos entren bien en calor. Si te pasas de esfuerzo con los músculos muy fríos puedes provocarte una lesión muscular.
Es recomendable mantener caliente las extremidades y un adecuado equilibrio térmico para que no sude demasiado por el pecho y la espalda, estabilizando el calor en las manos, cuello, piernas, orejas y pies:
-> Calzas largas de invierno bajo el pantalón
-> Unos calcetines largos que te protejan las pantorrillas
-> Usar varias capas de ropa durante el invierno para cubrir buena parte de la piel: se trata de mantener una capa de ropa fina pegada al cuerpo para que ésta nunca entre en contacto directo con el aire helado. Por eso lo mejor es llevar varias capas de ropa e ir poniéndolas o quitándolas según se presente el calor o frío durante nuestro recorrido.
-> Camiseta interior metida en el pantalón.
Evitar si o si las prendas de algodón que se empapan con el sudor y permanecen húmedas largo rato. Tampoco usar las prendas que dicen ser polar, pero son telas acrilicas como la poliamida, el nylon o la lycra ( son muy baratas pero poco eficientes por no ser hidrofugas), Lo ideal es ocupar prendas de POLIESTER o POLIPROPILENO que te mantienen seco y abrigado: son las telas usadas por todos los deportistas, excepto para los deportes acuáticos. Lanas y algodón son lindas, confortables y eficientes para peatones, pero poco aconsejables para pedalear.
-> Es bueno que las capas superiores tengan cierre para abrirlas a mitad de camino cuando ya entraste en calor
-> Debido a que pedaleando se alcanza cierta velocidad, es recomendable que cuando hace frío respire por la nariz y cubra su boca para evitar que el frío descompense la temperatura de sus vías respiratorias.
Un pañuelo o bufanda tiene la ventaja de poder ponerlo en la cabeza a modo de gorro. Con el pañuelo te puedes proteger la garganta (muy importante) y si el aire es muy frío también la boca y nariz para evitar respirar aire demasiado fío y que luego te ataque la faringitis.
-> Orejeras + casco. Algunos de nosotros usamos unas orejeras de ciclismo especiales de invierno, son básicamente una cinta para la cabeza.  Son, en nuestra opinión, mejores que un gorro a no ser que haga mucho, mucho frío. ¿Por qué? Pues porque cuando uno hace esfuerzo transpira mucho y la mejor forma de evaporar el calor es por la cabeza. Si te pones un gorro (suponiendo que también usas casco) lo más probable que ocurra es que empezarás a sudar por la cara, el cuello y el cuero cabelludo, algo que puede ser un problema cuando pares y dejes de pedalear. Las orejeras te protegen las orejas y un poco la cabeza pero permiten la transpiración. 
-> Lentes para evitar que se irriten tus ojos cuando les da aire frío.
-> Algodón de botiquín para las orejas (RECOMENDABLE). Haces una bolita y te lo pones como si fueran tapones. Como el algodón es menos denso que otros tipos de tapones te permite oír el tráfico y otros sonidos importantes. Aunque lleves algo tapándote las orejas (que te salva el pabellón auditivo) te recomendamos llevar el algodón que te protege del frío y del viento el interior del oído evitando así las molestas otitis…
-> JAMAS con el pelo humedo y menos mojado

-> Usar guantes largos (que cubran la totalidad de los dedos) de forro polar o lana sin desengrasar + guantes ‘primera capa’


lunes, 7 de abril de 2014

Plantar las semillas de la recuperación en Filipinas tras el paso del tifón Hayan

Plantar las semillas de la recuperación en Filipinas tras el paso del tifón Hayan

 

La carrera por el arrozAl golpear entre dos temporadas de siembra, el tifón dañó severamente los cultivos listos para la recolección, los recolectados y los recién plantados. Actuar a tiempo era esencial y la FAO convirtió el apoyo a los agricultores afectados en una prioridad, respondiendo a una petición directa de ayuda del Gobierno de Filipinas.
Los agricultores tenían que limpiar y volver a sembrar sus campos a tiempo para la temporada de siembra de diciembre/enero, para asegurarse la primera cosecha de 2014. Perderla habría significado que no habría habido cosecha durante casi un año completo, con consecuencias devastadoras para la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia.
En los días posteriores al paso del tifón, se declaró la respuesta de emergencia del sistema de Naciones Unidas de nivel 3 (la primera de la FAO) y la FAO desplegó de inmediato un equipo multidisciplinario de especialistas para apoyar al Gobierno filipino en sus esfuerzos de recuperación. 

Atender las necesidadesLa FAO cubrió las necesidades de semillas de arroz que pedía el Gobierno aportando el 75% del total. La FAO distribuyó semillas de arroz de calidad certificadas a cerca de 44 000 familias de agricultores. Una vez cosechadas en marzo/abril de 2014, se espera que produzcan lo suficiente para alimentar a más de 800 000 personas durante más de un año.
El coste de esta respuesta de emergencia es de unos 5 millones de USD y se espera que produzca 84 millones de dólares en arroz en marzo/abril de 2014, obteniendo el máximo provecho del dinero de los donantes. Cada bolsa de 40 kg de semillas de arroz distribuido por familia rendirá lo suficiente para alimentar a una familia de cinco personas durante todo un año y les permitirá obtener ingresos vitales de los excedentes.
La FAO complementó su distribución de semillas de arroz y la realizada por el Departamento de Agricultura y otros socios repartiendo más de 80 000 sacos de fertilizantes, además de aperos agrícolas para garantizar que los agricultores contasen con un paquete completo de elementos productivos. 

Recuperación integral de medios de vida
Los productores de arroz no fueron los únicos cuyos medios de vida rurales resultaron gravemente afectados por el tifón. Se calcula que unas 30 000 embarcaciones de pesca fueron dañadas o destruidas, con daños que abarcan toda la cadena de valor de la pesca, desde la captura hasta el mercado. Los efectos psicológicos fueron también importantes, con elevadas tasas de mortalidad entre las comunidades costeras.
Los productores de coco sufrieron igualmente daños devastadores, con 33 millones de árboles perdidos o dañados en una sola región, y más de un millón de agricultores afectados. Estos campesinos figuran entre los que cuentan menos recursos y tierras en Filipinas, y cerca del 60 por ciento vive en la pobreza. Alrededor del 50 por ciento de los cocoteros resultaron dañados sin posibilidad de recuperación y están en proceso de ser replantados. Sin embargo, necesitarán entre seis y ocho años para alcanzar la madurez completa y volver a la plena producción.
La FAO proporciona medios de vida alternativos para los productores de coco afectados, apoyando las actividades de cría de ganado, ayudando a la recuperación de las tierras altas agroforestales y asegurándose de que las comunidades pesqueras se recuperan completamente.
La FAO se compromete a apoyar a los pescadores y agricultores afectados por el tifón en Filipinas a largo plazo y está llevando a cabo un programa de apoyo a gran escala como parte del Plan de Respuesta Estratégica de la ONU. Aumentar la resiliencia, garantizar una recuperación completa y reconstruir para mejor, representan el núcleo del programa de ayuda de la FAO en Filipinas. En total, la Organización tiene como objetivo apoyar a 138 000 de las familias más afectadas.

 

Datos clave

Más de 6 200 personas murieron y 14,1 millones fueron desplazadas cuando el tifón Haiyan (conocido localmente como Yolanda) golpeó la región central de Filipinas el 8 de noviembre de 2013. El tifón de categoría 5 fue uno de los más fuertes que jamás había tocado tierra y la devastación fue enorme, con fuertes vientos y marejadas que destrozaron vidas y medios de subsistencia. Los daños en el sector de la agricultura y la pesca fueron cuantiosos, según el Departamento de Agricultura de Filipinas generaron la pérdida de 1,1 millones de toneladas de cultivos y afectaron a 600 000 hectáreas de tierras agrícolas. El coste total para la agricultura se estima en 724 millones de dólares EE.UU. La FAO garantizó que los productores de arroz afectados pudieran plantar a tiempo para la temporada de siembra de arroz de diciembre/enero, proporcionando el 75 por ciento de la ayuda en semillas de arroz solicitada por el Gobierno. Una vez cosechados en marzo/abril de 2014, los paquetes para producir arroz proporcionados a 44 000 familias afectadas rendirán lo suficiente para alimentar a más de 800 000 personas durante más de un año. La respuesta de emergencia de la FAO tuvo un coste de alrededor de 5 millones de dólares y se espera que produzca cerca de 84 millones en arroz, obteniendo el máximo provecho del dinero de los donantes.

Link de la info: http://www.fao.org/in-action/planting-the-seeds-of-recovery-in-the-philippines-after-typhoon-haiyan/es/

lunes, 31 de marzo de 2014

Día Internacional de los Bosques 2014

Día Internacional de los Bosques 2014 

Los bosques y los árboles nos suministran alimentos y nos protegen, proporcionan aire puro y agua limpia, salvaguardan la biodiversidad y actúan como un amortiguador contra el cambio climático. Asimismo, ofrecen alimentos, vivienda y empleo a muchas personas. Nos corresponde a nosotros, a su vez, mantener y proteger nuestros bosques ─ nuestro futuro está en juego. El 21 de marzo únete a la FAO en la celebración del Día Internacional de los Bosques. 


sábado, 29 de marzo de 2014

Jackie Chan se prepara para derrotar al peor enemigo de la humanidad: el hambre

Jackie Chan se prepara para derrotar al peor enemigo de la humanidad: el hambre.

 

La estrella internacional de kung-fu y famoso actor de Hollywood, Jackie Chan, se ha unido a la FAO en la lucha contra el hambre. 

En una reciente visita a Etiopía, Chan se reunió con los beneficiarios del proyecto “Compra a los africanos para África” (en inglés Purchase from Africans for Africa, PAA), así como de un Programa de Cooperación Sur-Sur, donde trató con expertos chinos sobre cómo intercambian conocimientos técnicos con los agricultores etíopes para ayudarles a aumentar la productividad de los cultivos locales.
Durante las últimas tres décadas, Chan, que también es Embajador de Buena Voluntad de UNICEF, ha utilizado activamente su estatus de celebridad para su labor humanitaria y de servicio público.
Es una fuente de inspiración para la gente y un convencido defensor de la lucha contra el hambre. Entre sus iniciativas filantrópicas figura la nueva campaña “Paz y amor: Iniciativa alimentar al planeta”, una plataforma que promueve buenas prácticas de proyectos sostenibles y demuestra cómo las pequeñas contribuciones pueden servir para lograr mejoras duraderas.