Muchos países carecen de capacidad para prevenir y tratar la pérdida de audición.
Según un informe publicado con ocasión del Día Internacional de la Audición, celebrado el 3 de marzo, muchos de los países que respondieron a una nueva encuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) carecen de capacidad para prevenir y tratar la pérdida de audición.
360 millones de personas afectadas
La OMS calcula que más del 5% de la población mundial —360
millones de personas— padecen una pérdida auditiva discapacitante. La
prevalencia más elevada se registra en Asia-Pacífico, en Asia meridional
y en África subsahariana. Aproximadamente la mitad de todos los casos
de pérdida auditiva en todo el mundo se pueden prevenir o tratar con
facilidad.
Una de las principales causas de pérdida de audición en las
personas más jóvenes, especialmente en los países de ingresos bajos y
medianos, son las infecciones de oído no tratadas, cuyo síntoma más
frecuente es la otorrea. Algunas enfermedades infecciosas prevenibles
mediante vacunación, como la rubéola, la meningitis, el sarampión o las
paperas, también pueden producir pérdida de audición.
Solo 32 de los 76 países que respondieron a la encuesta han
elaborado planes y programas para prevenir y controlar las enfermedades
otológicas y la pérdida de audición. Según el informe, muchos de ellos
carecen de personal sanitario capacitado, de establecimientos de
formación, de datos y de planes nacionales para atender las necesidades
de quienes padecen problemas otológicos y auditivos. De la información
recibida también se desprende que la brecha entre las necesidades y los
servicios es mayor en África subsahariana.
«Los resultados de esta encuesta muestran claramente que los
gobiernos y los asociados deben invertir en atención audiológica
especialmente a nivel comunitario y primario», dice el Dr. Etienne Krug,
Director del Departamento de Prevención de la Violencia y los
Traumatismos y Discapacidad de la OMS. «Los programas deben beneficiar a
todos, incluidos los colectivos desfavorecidos de la población que
tienen menos posibilidades de acceder a servicios de atención
audiológica».
Prevención y tratamiento en el marco de la atención primaria
Las prácticas idóneas de atención otológica, como reducir la
exposición al ruido y evitar la inserción de objetos en los oídos,
pueden evitar que muchas personas desarrollen problemas otológicos y
auditivos. Un gran porcentaje de personas con pérdida de audición pueden
beneficiarse de un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado.
Las prácticas idóneas de atención otológica, como reducir la
exposición al ruido y evitar la inserción de objetos en los oídos,
pueden evitar que muchas personas desarrollen problemas otológicos y
auditivos. Un gran porcentaje de personas con pérdida de audición pueden
beneficiarse de un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado.
Por ejemplo, los programas de detección de problemas auditivos
en niños menores de un año pueden minimizar el impacto de la pérdida de
audición en su desarrollo.
«Los problemas otológicos y auditivos y la utilización de
audífonos suelen asociarse a ideas y conceptos erróneos», dice la Dra.
Shelly Chadha, de la Unidad de Prevención de la Ceguera y la Sordera de
la OMS. «Por tanto, los programas nacionales deberían centrarse no solo
en la prevención y la prestación de servicios, sino también en la
sensibilización».
Los planes nacionales que ya existen en algunos países pueden
servir de modelo para los países que todavía carecen de estrategias para
luchar mejor contra la pérdida auditiva discapacitante. Sin embargo,
cada país ha de elaborar su propio plan basándose en su situación
específica, las principales causas de pérdida de audición y la
infraestructura sanitaria disponible.
linck de la info: http://www.who.int/mediacentre/news/notes/2014/survey-hearing-loss/es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario