Informe mensual de precios de los alimentos en América Latina y el Caribe - Febrero de 2014
Mensajes principales
- Los precios de los alimentos se incrementaron 1,4% en el primer mes de 2014, 0,6 puntos porcentuales por sobre lo mostrado en diciembre de 2013. La inflación general, en tanto, se ubicó en 1,2% durante el mes de enero de 2014, 0,3 puntos por sobre el dato de diciembre recién pasado.
- A excepción de Costa Rica que no presentó variación en su índice de alimentos, todos los países monitoreados de la subregión América Central, México y el Caribe, presentaron, en sus precios de alimentos, variaciones superiores a las registradas en diciembre.
- En América del Sur, todos los países monitoreados, registraron variaciones mensuales mayores en sus precios de alimentos, en comparación con el mes anterior. Sin embargo, en Bolivia y Chile, éstas aún son negativas.
- Durante enero, los precios del limón y lechuga, fueron algunos de los alimentos que mayor participación tuvieron en las variaciones positivas de los países de la región. En cambio el tomate y pimentón, han incidido negativamente. La papa, en tanto, presentó alzas y caídas en distintos países de la región.
- El índice internacional de precios de los alimentos de la FAO presentó una caída de 1,3% respecto al mes de diciembre alcanzando un nivel 203,4 puntos. La baja general del índice responde a las variaciones negativas de carnes, cereales, aceites y grasas y azúcar.
Informe de inflación en América Latina y el Caribe
La inflación de los alimentos de América Latina y el Caribe presentó una variación mensual de 1,4% en enero, esto es un aumento de 0,6 punto porcentual respecto a la cifra registrada en diciembre, respondiendo a los aumentos en el índice de precio de los alimentos de gran parte de los países observados. Es una de las mayores variaciones para un solo mes, dentro de los últimos 12 meses.En tanto, la inflación general se ubicó en 1,2% en enero, un 0,3 puntos porcentuales sobre el nivel registrado en diciembre.
Gráfico 1. Inflación mensual en América Latina y el Caribe, 2010-2014
Variación % mensual.
Variación % mensual.
*/
Promedio de 10 países de ALC que representan 95% del PIB regional. A
diferencia de la información de meses previos, el promedio de ALC no
considera a Venezuela para el mes de enero
Fuente: Elaboración propia con información oficial de los países.
Inflación interanual
En
América Latina y el Caribe las variaciones de precios en los últimos 12
meses, presentaron niveles superiores a diciembre. La variación anual
de alimentos fue de 10,5%, 0.3 puntos porcentuales sobre la inflación
anual del mes anterior.
Por su parte, la inflación general
presentó un aumento 0.4 puntos porcentuales sobre el mes de diciembre,
alcanzando una variación de 8,8% durante enero.
Tabla 1. Inflación mensual y anual en países de ALC, Enero 2014
Porcentajes
Porcentajes
Mensual | Anual | |||
---|---|---|---|---|
General | Alimentaria | General | Alimentaria | |
Argentina | 3,6 | 3,3 | … | … |
Bolivia | 0,3 | -0,5 | 6,1 | 8,7 |
Brasil | 0,6 | 0,8 | 5,6 | 7,3 |
Chile | 0,2 | 0,4 | 2,8 | 4,4 |
Colombia | 0,5 | 0,8 | 2,1 | 1,2 |
Costa Rica | 0,7 | 0,0 | 3,1 | 2,2 |
Ecuador | 0,7 | 1,7 | 2,9 | 3,1 |
El Salvador | 0,5 | 0,8 | 0,8 | 1,9 |
Guatemala | 0,3 | 0,3 | 4,1 | 8,2 |
Honduras | 1,5 | 1,5 | 6,0 | 6,2 |
México | 0,9 | 1,2 | 4,5 | 5,2 |
Nicaragua | 0,7 | 1,6 | 5,1 | 4,9 |
Panamá | 0,2 | 0,4 | 3,4 | 4,5 |
Paraguay | 1,4 | 1,7 | 3,9 | 4,8 |
Perú | 0,3 | 0,8 | 3,1 | 2,8 |
Rep. Dominicana | 0,2 | 0,2 | 2,8 | 0,7 |
Uruguay | 2,4 | 1,3 | 9,1 | 8,7 |
ALC* | 1,2 | 1,4 | 8,8 | 10,5 |
*/
Promedio de 10 países de ALC que representan alrededor del 95% del PIB
regional. A diferencia de la información de meses previos, el promedio
de ALC no considera a Venezuela.
/... no disponible
/... no disponible
Fuente: Elaboración propia con información oficial de los países.
Inflación mensual en países de América Latina y el Caribe
América Central, México y el Caribe
A
excepción de Costa Rica que no presentó variación en su índice de
alimentos, todos los países monitoreados de la subregión, durante el mes
de enero, presentaron variaciones en sus precios de alimentos
superiores a las registradas en diciembre.
Honduras, México y
Nicaragua presentaron alzas mensuales en sus índices de precios de
alimentos por sobre el 1%. En el caso de Honduras, el índice de precios
de alimentos aumentó desde un 0,4% a un 1,5%, mientras que la inflación
general presentó la misma variación del mes previo: 1,5%. México aumentó
0,3 puntos porcentuales su variación en sus precios de alimentos y
generales, alcanzando 1,2% y 0,9% respectivamente. Nicaragua, tuvo una
variación de 1,6%, 0,2 puntos porcentuales mayor al mes anterior.
Nicaragua,
Panamá y República Dominicana, presentaron variaciones mensuales
inferiores en su índice general de precios respecto a diciembre,
registrando 0,7%, 0,2% y 0,2% respectivamente.
En Guatemala, la
inflación mensual se mantuvo relativamente estable, aumentando solo 0,2
puntos porcentuales en alimentos y manteniendo una variación de 0,3% en
sus precios general
Gráfico 2. Inflación mensual en América Latina y el Caribe
Porcentajes.
Porcentajes.
Fuente: Elaboración propia con información oficial de los países.
América del Sur
Durante
el mes de enero, todos los países monitoreados, registraron variaciones
mensuales mayores en sus precios de alimentos, en comparación con el
mes anterior. Sin embargo, en Bolivia y Chile, aún mantienen variaciones
negativas.
Argentina, presentó variaciones mensuales de 3,3% y
3,6% en sus índices de precios de alimentos y general respectivamente.
Cabe tener en cuenta el cambio de metodología en dicho país, lo cual no
hace comparable las variaciones durante enero, con los meses previos.
Brasil
y Chile presentaron variaciones mensuales menores en sus índices de
precios generales, en comparación con diciembre, registrando inflaciones
de 0,6% y 0,2% respectivamente.
Por el contrario, Bolivia,
Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay presentaron variaciones en
sus índices generales mayores al mes anterior, siendo Paraguay y Uruguay
los países donde se registraron las mayores alzas, pasando de un 0,1% a
1,4% y de un -0,7% a 2,4% respectivamente.
Gráfico 3. Inflación anual en América del Sur
Porcentajes.
Porcentajes.
Fuente: Elaboración propia con información oficial de los países.
Principales alimentos que incidieron en la inflación mensual de los países de ALC
Productos
como el limón y la lechuga, fueron los alimentos que reiteradamente
incidieron en la variación positiva de precios de los países de la
región durante enero. En el caso del limón, éste se presenta durante los
últimos dos meses consecutivos al alza. Por el contrario, productos
como el tomate y el pimentón, entre otros, incidieron negativamente este
mes. La papa, en tanto, presentó alzas y caídas en distintos países de
la región.
El limón presentó alzas de precios en Uruguay,
República Dominicana, Chile y en México. En este último país el precio
del limón creció 44,8% durante enero, en Chile un 44%, mientras que en
Uruguay lo hizo en 39,7%, y en República Dominicana se incrementó en
22%.
Por otra parte, la lechuga experimentó alzas en Uruguay,
Bolivia y en Chile, siendo el segundo producto de mayor incidencia
positiva sobre la variación de los precios de Bolivia, al incrementar su
precio en 14,1%. Mientras tanto, en Uruguay la lechuga se alzó en 29,4%
y en Chile 9,3%, siendo el tercer producto de mayor incidencia en este
último país. Otros productos, como por ejemplo, la zanahoria presentaron
importantes alzas, un 36% en Uruguay y un 27,8% en Bolivia. Por su
parte la cebolla aumentó en Nicaragua un 15,4% y en Colombia un 12,9%.
El
tomate, en tanto, mostró un comportamiento generalizado de caídas en
sus precios en varios países de América Latina y el Caribe. México
obtuvo caídas en dos tipos de tomate, uno es el jitomate, el cual cayó
considerablemente respecto al alza del mes anterior con un 35%, siendo
el producto de mayor impacto negativo sobre los precios de ese país y de
otros países observados, mientras que el tomate verde cayó un 18,3%. ,
Para el caso de Bolivia el precio del tomate disminuyó un 14,8%, un 8,5%
en Nicaragua y un 6,79% en Guatemala. En estos dos últimos países el
tomate fue el producto de mayor incidencia negativa sobre los precios y
segundo en Bolivia. El pimentón también fue uno de los productos
tendientes a la caída, registrando en Bolivia una disminución en su
precio de 27,9%, en Costa Rica (chile dulce) de un 20,2% y en Nicaragua
(chiltoma) de un 4,6%.
Para el caso de la papa, esta presentó una
incidencia positiva en tres países observados, mientras que una
incidencia negativa en otros tres países. Para el caso del alza, ésta se
presentó en Nicaragua con un 38%, Colombia con un 5,1% y Guatemala con
un 4,4%, siendo en Nicaragua el producto de mayor alza entre sus
productos. Por su parte, los países donde su precio presentó caídas
fueron Chile, Bolivia y Costa Rica con disminuciones de 16,7%, 9,4% y
5,3% respectivamente.
Productos como el huevo, cebolla y zapallo
también jugaron un rol en prevenir alzas de precios en varios de los
países de la región. El zapallo en Uruguay y Chile disminuyó un 24,8% y
22,8% respectivamente, siendo el producto en estos dos países de mayor
variación negativa. Finalmente, el repollo en Nicaragua presentó una
caída de 10,9%, y la lechuga en República Dominicana una caída de 9,8%,
siendo la mayor caída entre sus productos.
Tabla 2. Productos con mayor incidencia en la inflación general de los países de ALC, Enero 2014
País | Incidencias Positivas | Incidencias Negativas | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Producto | Variación (%) | Incidencia (% Puntos) | Producto | Variación (%) | Incidencia (% Puntos) | |
Bolivia | Zanahoria | 27.8 | 0.150 | Papa | -9,4 | -0,270 |
Lechuga | 14.1 | 0.040 | Tomate | -14,8 | -0,220 | |
Carne de pollo | 2.0 | 0.040 | Pimentón / morrón | -27,9 | -0,030 | |
Chile | Limón | 44.0 | 0.045 | Papa | -16,7 | -0,084 |
Manzana | 15.5 | 0.017 | Zapallo | -22,8 | -0,033 | |
Lechuga | 9.3 | 0.016 | Verduras de estación | -8,8 | -0,028 | |
Colombia | Otras frutas frescas | 7.0 | 0.050 | Plátano | -1,62 | 0,000 |
Papa | 5.1 | 0.020 | Huevos | -0,8 | -0,010 | |
Cebolla | 12.9 | 0.020 | ||||
Costa Rica | Huevos | -4,8 | -0,033 | |||
Papa | -5,2 | -0.029 | ||||
Chile dulce | -20.2 | -0.021 | ||||
Guatemala | Azúcar | 4.4 | 0,060 | Tomate | -6.8 | -0.060 |
Papa | 4.4 | 0,030 | Cebolla | -8.0 | -0.050 | |
México | Pollo | 3.8 | 0.053 | Jitomate | -35.5 | -0.219 |
Limón | 44.8 | 0.037 | Tomate verde | -18.3 | -0.023 | |
Frijol | -3.9 | -0.013 | ||||
Nicaragua | Queso | 6.0 | 0.130 | Tomate | -8.5 | -0.064 |
Papas | 38.0 | 0.129 | Chiltoma | -4.6 | -0.031 | |
Cebolla | 15.4 | 0.096 | Repollo | -11.0 | -0.024 |
Fuente: Elaboración propia con información oficial de los países.
Tabla 3. Variación mensual del precio de alimentos seleccionados en países de ALC, Enero 2014
País | Positiva | Negativa | ||
---|---|---|---|---|
Producto | Variación (%) | Producto | Variación (%) | |
Argentina | Frutas secas, deshidratadas y en conserva | 12,9 | ||
Té | 9,7 | |||
Aceites | 7,0 | |||
República Dominicana | Limones agrios | 22,0 | Lechugas | -9,8 |
Camarones | 10,9 | Pollo fresco | -4,8 | |
Aguacates | 8,1 | Cebollas | -3,2 | |
Uruguay | Limones | 39,7 | Zapallos | -24,8 |
Zanahorias | 36,0 | |||
Lechugas | 29,4 |
Fuente: Elaboración propia con información oficial de los países.
Precios internacionales de los alimentos
El
índice de la FAO para el precio internacional de los alimentos alcanzó
los 203,4 puntos en enero, esto es una caída de 1,3% respecto al mes
anterior y una variación negativa de 4,4% respecto el mismo mes del año
anterior, continuando la tendencia a la baja desde julio del 2013.
La
baja general del índice de alimentos responde a las variaciones
negativas de gran parte de los grupos de alimentos que conforman este
índice, de esta manera, los grupos de cereales y azúcar por tercer mes
consecutivo presentaron variaciones mensuales negativas, alcanzando a
enero variaciones de -1,6% y -5,6% respectivamente.
En tanto, los
grupos correspondientes a carnes y aceites y grasas presentaron caídas
en sus índices de 0,9% y 3,8% respectivamente. Por el contrario, solo el
grupo correspondiente a lácteos presentó un alza de 1,3%.
Consecuentemente, la mayor variación anual corresponde al grupo de
lácteos, con un 28,4%, en tanto carnes presenta un leve aumento de 0,5%
respecto enero del 2013. Por el contrario, cereales, aceites y azúcares
presentaron variaciones de -22,8%, -5,9% y -17,2% respectivamente, en
comparación con igual periodo del año anterior.
Gráfico 4. Índice mensual de la FAO para los precios de los alimentos
Nivel y variación %
Nivel y variación %
Fuente: FAO.
Gráfico 5. Índice mensual de la FAO para los precios de los alimentos, según grandes grupos
Base 2002-2004 = 100
Base 2002-2004 = 100
Fuente: FAO.
Anexo: Tasas de inflación de alimentos y general en países seleccionados de ALC
País | Inflación de Alimentos | Inflación General | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Variación % anual | Variación % mensual | Variación % anual | Variación % mensual | |||||||||||
2011 | 2012 | 2013 | ene, 2014 | nov, 2013 | dic, 2013 | ene, 2014 | 2011 | 2012 | 2013 | ene, 2014 | nov, 2013 | dic, 2013 | ene, 2014 | |
Argentina | 7,6 | 9,9 | 9,3 | ... | 0,9 | 1,6 | 3,3 | 9,5 | 10,8 | 10,9 | ... | 0,9 | 1,4 | 3,6 |
Bolivia, EP | 6,9 | 5,6 | 10,4 | 8,7 | -0,9 | -1,2 | -0,5 | 6,9 | 4,5 | 6,5 | 6,1 | 0,0 | 0,1 | 0,3 |
Brasil | 7,2 | 9,9 | 8,5 | 7,3 | 0,6 | 0,9 | 0,8 | 6,5 | 5,8 | 5,9 | 5,6 | 0,5 | 0,9 | 0,6 |
Chile | 8,6 | 4,7 | 4,9 | 4,4 | 0,9 | -0,8 | -0,4 | 4,4 | 1,5 | 3,0 | 2,8 | 0,4 | 0,6 | 0,2 |
Colombia | 5,3 | 2,5 | 0,8 | 1,2 | -0,5 | 0,3 | 0,8 | 3,7 | 2,4 | 1,9 | 2,1 | -0,2 | 0,3 | 0,5 |
Costa Rica | 4,1 | 1,2 | 3,3 | 2,2 | 0,2 | 0,5 | 0,7 | 4,7 | 4,6 | 3,7 | 3,1 | 1,1 | 0,1 | 0,0 |
Ecuador | 6,8 | 5,0 | 1,9 | 3,1 | 0,8 | 0,3 | 1,7 | 5,4 | 4,2 | 2,7 | 2,9 | 0,4 | 0,2 | 0,7 |
El Salvador | 3,2 | 1,1 | 1,9 | 1,9 | -0,1 | 0,1 | 0,8 | 5,1 | 0,8 | 0,8 | 0,8 | 0,1 | 0,0 | 0,5 |
Guatemala | … | 6,0 | 8,8 | 8,2 | 1,7 | 0,1 | 0,3 | 6,2 | 3,4 | 4,4 | 4,1 | 0,4 | 0,3 | 0,3 |
Haití | 9,0 | 8,8 | 2,9 | ... | 0,0 | 0,5 | ... | 8,3 | 7,6 | 3,4 | ... | 0,1 | 0,4 | ... |
Honduras | 3,1 | 3,8 | 4,9 | 6,2 | 0,4 | 0,4 | 1,5 | 5,6 | 5,4 | 4,9 | 6,0 | 0,3 | 0,3 | 1,5 |
México | 5,8 | 7,5 | 4,0 | 5,2 | 1,1 | 0,9 | 1,2 | 3,8 | 3,6 | 4,0 | 4,5 | 0,9 | 0,6 | 0,9 |
Nicaragua | 9,2 | 8,1 | 6,0 | 4,9 | 0,8 | 1,4 | 1,6 | 8,0 | 6,6 | 5,5 | 5,1 | 0,5 | 1,1 | 0,7 |
Panamá | 7,5 | 7,2 | 4,6 | 4,5 | 0,1 | 0,3 | 0,4 | 6,3 | 4,6 | 3,7 | 3,4 | 0,1 | 0,3 | 0,2 |
Paraguay | 3,9 | 0,7 | 6,7 | 4,8 | 1,6 | -0,3 | 1,7 | 4,9 | 4,0 | 3,7 | 3,9 | 0,7 | 0,1 | 1,4 |
Perú | 8,0 | 4,1 | 2,2 | 2,8 | -0,8 | -0,4 | 0,8 | 4,7 | 2,6 | 2,9 | 3,1 | -0,2 | 0,2 | 0,3 |
Rep, Dominicana | 9,7 | 6,3 | 1,6 | 0,7 | 0,3 | 0,1 | 0,2 | 7,8 | 3,9 | 3,9 | 2,8 | 0,1 | 0,4 | 0,2 |
Trinidad y Tobago | 10,9 | 12,7 | 10,2 | ... | 3,5 | 0,8 | ... | 5,3 | 7,2 | 5,6 | ... | 1,6 | 0,4 | ... |
Uruguay | 8,7 | 10,8 | 9,0 | 8,7 | 0,2 | -0,3 | 1,3 | 8,6 | 7,5 | 8,5 | 9,1 | 0,2 | -0,7 | 2,4 |
Venezuela, RB | 33,6 | 23,7 | 73,9 | ... | 7,5 | 2,5 | ... | 27,6 | 20,1 | 56,2 | ... | 4,8 | 2,2 | ... |
ALCa | 8,5 | 8,9 | 10,3 | 10,5b | 1,1 | 0,9 | 1,4b | 7,0 | 6,0 | 8,5b | 8,8b | 0,9 | 0,8 | 1,2b |
Fuente: Elaboración propia con información oficial de los países.
… / Sin información.
a/
Se refiere al promedio ponderado con información de diez países que
representan 95% del PIB regional, Los países incluidos son:
Argentina,Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Rep, Dominicana, Ecuador,
México, Perú, Venezuela RB.
b/ Cifra preliminar
*/ Países que presentaron cambios en sus metodologías para el mes de enero.
Glosario
Incidencia o contribución en la variación del IPC: efecto
que tiene cada uno de los bienes y servicios sobre la variación del
índice de precios general. Este efecto depende de la magnitud de la
variación del precio y la ponderación del bien o servicio analizado. La
suma total de cada uno de estos efectos es igual a la variación del IPC
en el periodo de referencia.
Índice de precios al consumidor (IPC):
Índice que mide las variaciones de los precios de los bienes y
servicios de consumo adquiridos o utilizados por los hogares. El
conjunto total de bienes y servicios que abarca el IPC puede dividirse
en grupos, por ejemplo "alimentos y bebidas no alcohólicas". Este índice
generalmente es elaborado mensualmente y publicado por el instituto
nacional de estadística de los países.
Índice de precios de los alimentos de la FAO: índice
que mide la variación mensual de los precios internacionales de una
canasta de alimentos. Consiste en el promedio de los índices de precios
de cinco grupos de productos básicos (que incluyen más de 55 series de
precios nominales), ponderado con las cuotas medias de exportación de
cada uno de los grupos para 2002-2004. http://www.fao.org/worldfoodsituation/wfs-home/foodpricesindex/es/
Inflación:
aumento sostenido y generalizado en el nivel de precios de una economía
el cual es medido a través de un Índice de Precios al Consumidor. La
tasa de inflación es el cambio porcentual positivo en el índice de
precios en un periodo dado.
Inflación acumulada: es la
variación porcentual que experimenta el índice de precios entre un mes
de referencia y Diciembre del año inmediato anterior. Esta variación
puede calcularse para el IPC o para cada una de sus divisiones.
Inflación anual/interanual:
es la variación porcentual que experimenta el índice de precios en un
periodo de doce meses. Por convención, a la variación entre los meses de
Diciembre de dos años sucesivos se le conoce como inflación anual,
mientras que para el resto de los meses se denomina inflación
interanual. Esta variación puede calcularse para el nivel general de
precios (usando el IPC) o para cada una de las divisiones del IPC (por
ejemplo, alimentos, vestimenta, trasporte, vivienda, etc).
Inflación mensual:
es la variación porcentual que experimenta el índice de precios entre
dos meses sucesivos. Esta variación puede calcularse para el IPC o para
cada una de sus divisiones.
Linck de la info: http://www.rlc.fao.org/es/temas/hambre/precios/mensual/2014-02/
No hay comentarios:
Publicar un comentario