Hepatitis C
Datos y cifras
- La hepatitis C es una enfermedad del hígado causada por el virus del mismo nombre.
- El cuadro clínico puede ir desde un padecimiento leve que dura unas cuantas semanas hasta una afección grave y permanente que puede desembocar en cirrosis o cáncer del hígado.
- El virus de la hepatitis C se transmite por el contacto con la sangre de una persona infectada.
- Se calcula que en el mundo hay unos 150 millones de personas que padecen la infección crónica por este virus y que más de 350 000 enfermos mueren al año por afecciones hepáticas vinculadas con él.
- La hepatitis C puede tratarse con fármacos antivíricos.
- Actualmente no se cuenta con una vacuna; sin embargo, las investigaciones con tal fin siguen adelante.
La hepatitis C es una enfermedad contagiosa causada por la
infección con el virus del mismo nombre. El cuadro clínico puede ir
desde un padecimiento leve que dura unas cuantas semanas hasta una
afección grave de toda la vida.
El virus de la hepatitis C se propaga por lo común cuando la
sangre de una persona infectada ingresa en el organismo de una persona
susceptible. Es uno de los virus más comunes que infectan el hígado.
Se calcula que cada año se infectan con este virus entre 3
millones y 4 millones de personas en el mundo. Hay unos 150 millones de
personas que sufren la infección crónica y están en riesgo de sufrir
cirrosis hepática o cáncer del hígado. Cada año mueren más de 350 000
personas por causa de enfermedades hepáticas vinculadas con la hepatitis
C.
Distribución geográfica
La hepatitis C tiene una distribución mundial. En algunos
países las tasas de infección crónica superan el 5%. En esos países el
principal modo de transmisión consiste en la administración de
inyecciones con material contaminado.
Transmisión
El virus de la hepatitis C se transmite generalmente por exposición a sangre de una persona infectada. Esto puede suceder:
- al recibir transfusiones de sangre o derivados sanguíneos e injertos de órganos contaminados;
- por inyecciones aplicadas con jeringas contaminadas; en las instituciones asistenciales, por los pinchazos con agujas contaminadas;
- la utilización de drogas inyectables;
- cuando la embarazada padece la infección y contagia a la criatura.
La hepatitis C se puede transmitir al tener relaciones
sexuales con una persona infectada o compartir artículos contaminados
con sangre infecciosa, pero estos mecanismos son menos comunes.
La infección no se transmite por la leche materna, los
alimentos ni el agua; tampoco por el contacto social que implican los
besos y abrazos o el compartir alimentos o bebidas con una persona
infectada.
Cuadro clínico
La hepatitis C tiene un periodo de incubación que dura entre 2
semanas y 6 meses. Después de la infección inicial, aproximadamente el
80% de las personas no manifiestan síntoma alguno. Algunas personas
pueden presentar un cuadro clínico agudo con fiebre, fatiga, falta de
apetito, náuseas, vómitos, dolores abdominales, coloración oscura de la
orina, heces fecales de color grisáceo, dolores en las articulaciones e
ictericia (coloración amarilla de la piel y el blanco de los ojos).
Aproximadamente, entre el 75% y el 85 % de las personas que
padecen la infección inicial contraen una enfermedad crónica, y entre el
60% y el 70% de las que padecen la infección crónica sufren una
hepatopatía crónica; entre un 5% y un 20% contraen cirrosis; y entre un
1% y un 5% mueren por cirrosis o cáncer del hígado. En un 25% de los
enfermos de cáncer del hígado la causa fundamental es la hepatitis C.
Diagnóstico
Es frecuente que el diagnóstico de la infección aguda no se
establezca porque la mayoría de las personas infectadas no presentan
síntomas. Los métodos comunes que detectan los anticuerpos en la sangre
no permiten distinguir la infección aguda de la crónica. La presencia de
anticuerpos contra el virus de la hepatitis C indica que una persona
está infectada o lo estuvo. El diagnóstico de la infección crónica se
establece cuando se detecta RNA del virus de la hepatitis C en la sangre
de personas con anticuerpos contra el virus de la hepatitis C. Para
evaluar las hepatopatías, y en particular la cirrosis y el cáncer
hepático, se suelen utilizar pruebas especializadas.
El diagnóstico de la infección crónica se establece cuando en
la sangre hay anticuerpos contra el virus de la hepatitis C durante más
de 6 meses. Al igual que en las infecciones agudas, el diagnóstico debe
confirmarse con otra prueba. Para evaluar las hepatopatías, y en
particular la cirrosis y el cáncer hepático, se suelen utilizar pruebas
especializadas.
Hacerse la prueba
El diagnóstico temprano puede evitar problemas de salud
derivados de la infección y prevenir la transmisión de esta a los
familiares y otros contactos íntimos. En algunos países se recomienda la
realización de pruebas de detección a las personas que pueden tener
riesgo de infectarse, tales como:
- quienes recibieron sangre, productos sanguíneos u órganos antes de que se implantaran las pruebas de tamizaje del virus de la hepatitis C o quienes viven en lugares donde la realización de dichas pruebas todavía no está generalizada;
- quienes se inyectan o se inyectaron drogas (aunque haya sido hace muchos años);
- los pacientes en hemodiálisis crónica;
- el personal sanitario;
- las personas infectadas por el VIH;
- las personas con enfermedades hepáticas o pruebas funcionales hepáticas alteradas;
- los recién nacidos hijos de mujeres infectadas.
Tratamiento
La hepatitis C no siempre requiere tratamiento. Hay 6
genotipos del virus y cada uno puede responder de distinta manera al
tratamiento; por tal motivo, antes de comenzarlo es preciso efectuar la
evaluación cuidadosa para determinar el método más apropiado para el
enfermo.
El tratamiento combinado con interferón y ribavirina ha sido
la base del tratamiento de la hepatitis C. Por desgracia, el interferón
no se puede adquirir en todo el mundo, a veces no es bien tolerado y
muchos pacientes no terminan el tratamiento; además, algunos genotipos
responden mejor que otros. Así pues, aun cuando la hepatitis C se
considera generalmente una enfermedad curable, en muchos casos no es
así.
Los adelantos científicos han permitido obtener nuevos
medicamentos antivíricos que pueden ser más eficaces y mejor tolerados
que los fármacos actuales para tratar la hepatitis C. Hace poco,
algunos países autorizaron el uso de telaprevir y boceprevir, dos nuevos
fármacos. Aún falta mucho por hacer para que estos adelantos den por
resultado un mayor acceso al tratamiento en todo el mundo.
Prevención
Prevención primaria
No hay vacunas para prevenir la infección por el virus de la hepatitis C; el riesgo de infección se puede reducir evitando:
- las inyecciones innecesarias y aplicadas en condiciones que no son seguras;
- los productos sanguíneos que no sean seguros;
- la recogida y eliminación de objetos punzocortantes que no siguen las precauciones del caso;
- el consumo de drogas ilícitas inyectables y el intercambio de material de inyección;
- las relaciones sexuales sin protección con personas infectadas por el virus de la hepatitis C;
- el intercambio de objetos personales punzocortantes que puedan estar contaminados por sangre infectada;
- el tatuaje, las perforaciones ornamentales (piercing) y la acupuntura realizados con material contaminado.
Prevención secundaria y terciaria
La OMS recomienda que las personas infectadas por el virus de la hepatitis C deben:
- recibir educación y orientación acerca de las opciones asistenciales y terapéuticas;
- vacunarse contra las hepatitis A y B para prevenir la coinfección por estos virus y proteger así el hígado;
- buscar rápidamente atención médica apropiada, que puede consistir en la administración de antivíricos;
- someterse periódicamente a pruebas que permitan diagnosticar las enfermedades hepáticas en etapa temprana.
Respuesta de la OMS
La OMS despliega actividades en las siguientes esferas para prevenir y controlar las hepatitis víricas:
- concienciación, fomento de alianzas y movilización de recursos;
- formulación de políticas con fundamento científico y datos prácticos para la actuación;
- prevención de la transmisión;
- detección sistemática, asistencia y tratamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario