“Los resultados son alentadores ya que en los nueve años que lleva el Convenio en vigor, muchas vidas se han salvado”, sostuvo la asesora regional en tabaco de la OPS/OMS, Adriana Blanco, pero advirtió que todavía “una gran proporción de la población de la región, sobre todo jóvenes, siguen expuestos al humo de tabaco en lugares públicos así como a acciones promocionales dirigidas a incitar el consumo de un producto altamente adictivo”. En la región hay 145 millones de fumadores (que representan el 12% del total mundial) y se estima que alrededor de un millón de personas pierde la vida como consecuencia del tabaco cada año. “La adicción, enfermedad y muerte asociada al tabaco es perfectamente evitable”, afirmó Blanco. Según el informe, menos de la mitad de la población está protegida de la exposición al humo de tabaco a través de ambientes 100% libres de humo y apenas un 25% de la población está resguardada de la publicidad del tabaco. Además, en menos de la mitad de los países los paquetes de tabaco cuentan con advertencias sanitarias gráficas sobre sus efectos nocivos para la salud. Para que los programas nacionales de control de tabaco tengan más impacto, deben incluir intervenciones que no sólo prevengan que los menores de edad comiencen a fumar, sino que alienten también a los fumadores a dejar de hacerlo. “La gran carga de mortalidad debida al tabaco en la primera mitad de este siglo sólo podrá evitarse si se logra que las personas que fuman hoy, abandonen el uso del tabaco”, afirma el reporte. Asimismo, advierte que la industria tabacalera “sigue direccionando la comercialización y promoción de sus productos a las poblaciones de ingresos bajos, a mujeres y jóvenes, y a su vez está implementando estrategias cada vez más agresivas en contra de las políticas de control de tabaco”. La prevalencia estandarizada del consumo de tabaco en la población adulta de las Américas es del 22% y varía mucho entre países, desde el 41% en Chile a 7% en Barbados y Saint Kitts y Nevis, señala el informe. Entre los más jóvenes (13 a 15 años) la prevalencia del uso del tabaco varía de 35,1% en Chile a 2,8% en Canadá. La brecha entre niños y niñas fumadores se está acortando en varios países de la región como Argentina, Canadá, Chile, Colombia y Uruguay. Seis medidas para frenar la epidemia Exigir el uso de advertencias sanitarias gráficas grandes en los paquetes de tabaco que informen adecuadamente a los consumidores, proteger a los jóvenes del marketing agresivo de la industria tabacalera prohibiendo toda forma de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco; vigilar la evolución del consumo de productos de tabaco; proteger a la población de la exposición al humo del tabaco ajeno; ofrecer ayuda para dejar de fumar, y aumentar los impuestos sobre estos productos, son las seis medidas prácticas, asequibles y alcanzables recomendadas por la OMS para ayudar a los países a implementar medidas específicas del Convenio Marco. En las Américas, la implementación del convenio ha registrado avances, pero aún enfrenta desafíos:
Por primera vez, el informe aporta información no sólo sobre consumo de cigarrillos sino también sobre otros productos de tabaco tanto fumados como sin humo. Por ejemplo, entre los adultos, el consumo de tabaco sin humo es bajo (varía entre 3,5% en Venezuela y 0,1% en Saint Kitts y Nevis). Sin embargo, en el grupo de consumidores de entre 13 y 15 años los porcentajes aumentan alcanzando por ejemplo el 12,6% en República Dominicana. El consumo de estos productos entre los jóvenes es más acentuado en el Caribe. “Erróneamente se cree que el tabaco sin humo es una alternativa menos nociva al tabaco de fumar, además de ser menos costoso y de ser visto como una opción en los lugares donde se prohíbe fumar”, advierte el informe. “Por esta razón, no se debería dejar de vigilar la evolución de su consumo”, añade. El tabaco mata 6 millones de personas anualmente en el mundo y se estima que alcanzará a las 8 millones para 2030 si las tendencias actuales continúan. El tabaquismo es el factor de riesgo común más importante de las enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer, los trastornos cardiovasculares, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas. La OPS fue fundada en 1902 y es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Trabaja con todos los países del continente para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas de la región. Actúa como la Oficina Regional para las Américas de la OMS y es también la agencia especializada de salud del sistema interamericano. Más Información en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9315%3Apaises-deben-acelerar-la-adopcion-de-leyes-para-controlar-la-epidemia-de-tabaquismo-y-evitar-un-millon-de-muertes-anuales&catid=740%3Anews-press-releases&Itemid=1926&lang=es&Itemid=1926 |
lunes, 17 de febrero de 2014
Países deben acelerar la adopción de leyes para controlar la epidemia de tabaquismo y evitar un millón de muertes anuales.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario