INFORME DE UNICEF REVELA DESIGUALDAD Y EXCLUSIÓN DE MILLONES DE NIÑOS Y NIÑAS EN EL MUNDO.
Con
el título “Todos los niños y niñas cuentan: Revelando las disparidades
para impulsar los derechos de la niñez”, UNICEF presentó el informe “Estado Mundial de la Infancia 2014”.
El documento más importante del organismo internacional dedicado a la
infancia, recomienda realizar mayores esfuerzos para identificar y
subsanar la desigualdad y exclusión que impide que los 2.200 millones de
niños de todo el mundo disfruten de sus derechos.
Desde
hace tres décadas, UNICEF publica anualmente el Estado Mundial de la
Infancia, informe que incluye tablas con estadísticas estandarizadas a
nivel nacional y global que proporcionan un detallado diagnóstico sobre
la situación de la infancia en el mundo. UNICEF invita a quienes tienen
la responsabilidad de tomar decisiones, y al público en general, a
acceder y utilizar estas estadísticas disponibles en www.data.unicef.org para fomentar cambios positivos para todos los niños y niñas del mundo.
Para
UNICEF, es fundamental contar con datos y estadísticas que permitan
avanzar hacia el desarrollo y bienestar de los niños y niñas. “Sólo se
podrá progresar si sabemos qué niños son los más desatendidos, dónde
viven los que no pueden ir a la escuela, dónde hay enfermedades
descontroladas o dónde falta saneamiento básico… Estos datos permiten
salvar y mejorar las vidas de millones de niños, especialmente de los
más desfavorecidos”, aseguró Tessa Wardlaw, jefe de la sección de Datos y
Análisis de UNICEF.
El
informe destaca por su metodología de recolección de datos, que
desagrega la información por ubicación geográfica, riqueza, sexo, etnia o
discapacidad. De esta forma se incluye a grupos de niños y niñas que,
históricamente, han estado excluidos de estadísticas más generales. Ante
este escenario, el estudio recomienda realizar una mayor inversión en
innovación para corregir este contexto. “Contar con los niños les hace
visibles y es un acto de reconocimiento que posibilita la atención de
sus necesidades y hace posible abordar sus necesidades y avanzar en sus
derechos”.
El
documento de 116 páginas también señala la importancia de contar con
datos estadísticos para alcanzar progresos que favorezcan a los niños y
exponer la inequidad en el acceso a servicios y sistemas de protección.
“Los datos, en sí mismos, no cambian el mundo, pero posibilitan el
cambio al identificar necesidades, impulsar labores de promoción y medir
el progreso. Lo más importante es que aquellos que toman decisiones
usen los datos para efectuar cambios positivos, y que los datos estén
disponibles para que los niños y las comunidades los utilicen como
sujetos de derecho”, dice el informe.
Avances, desafíos y desigualdad
Desde
que en 1989, año en que se firmó la Convención sobre los Derechos del
Niño, se han logrado grandes avances, que se suman a los planteados en
los Objetivos de Desarrollo del Milenio de 2015.
El
documento indica que los progresos se deben a la masificación del
acceso a vacunas, salud, educación servicios de agua, saneamiento y
sistemas de protección.
El
Estado Mundial de la Infancia 2014 indica, entre otros logros, que 90
millones de niños habrían fallecido antes de cumplir 5 años, si las
tasas de mortalidad infantil se hubieran mantenido en los niveles de
1990. La tasa de niños con retraso del crecimiento se ha reducido en un
37%. En tanto, la matrícula de niños y niñas de enseñanza primaria ha
aumentado, incluso en los países menos desarrollados. En 1990, 53 de
cada 100 niños y niñas ingresaba en la escuela, mientras que en 2011 lo
hacían 81 de cada 100.
A
pesar del progreso a favor de la infancia, las estadísticas del informe
también reflejan múltiples violaciones a los Derechos del Niño: En
2012, unos 6,6 millones de niños menores de 5 años murieron debido a causas prevenibles, lo cual viola su derecho fundamental a vivir y desarrollarse.
El 15% de los niños y niñas del mundo deben trabajar, comprometiendo su derecho a ser protegidos de la explotación económica y vulnerando su derecho a aprender y jugar. El 11% de las niñas son casadas antes de cumplir los 15 años, poniendo en riesgo sus derechos a la salud, educación y protección.
En
otro ámbito, el informe anual más importante para UNICEF revela
desigualdades que demuestran que los avances conseguidos en el
desarrollo de la infancia no están distribuidos de manera equitativa:
Los niños más pobres del mundo tienen casi tres veces menos
posibilidades que los más ricos de nacer bajo la atención de personal
cualificado, lo cual les deja a ellos y a sus madres en alto riesgo
de sufrir complicaciones relacionadas con el parto. En Níger, sólo el
39% de los hogares rurales —frente al 100% de los urbanos— tiene acceso a
agua potable. Y en Chad, por cada 100 niños que estudia en secundaria,
sólo 44 niñas permanecen en el sistema educacional.
Más info en: http://www.unicef.cl/unicef/index.php/Noticias
No hay comentarios:
Publicar un comentario